Reunión Madrid 2008 Ponencia Beatriz Matesanz García

Anuncio
TERAPIA
OCUPACIONAL
Y
ATENCIÓN
TEMPRANA:
HACIENDO POSIBLE LA PARTICIPACIÓN DEL NIÑO.
BEATRIZ MATESANZ GARCÍA, Terapeuta Ocupacional especializada en niños,
Profesora Colaboradora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
[email protected]
La Terapia Ocupacional es una disciplina que tiene como objetivo la promoción
de la salud y el bienestar a través de la ocupación. Su objetivo es capacitar a la
persona para participar en todas aquellas actividades que dan sentido a su vida.
La Terapia Ocupacional se dirige a aquellas personas y grupos de población que
sufren la afectación de una función o estructura corporal, debida a algún
cambio en su estado de salud, llevándole a experimentar limitaciones en su
participación.
La participación del niño puede verse limitada y restringida por diferentes
factores, pudiendo causar, tal y como refiere la actual CIF (Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, 2001)
problemas para el desarrollo de situaciones vitales. Una situación vital para un
niño puede ser alimentarse, vestirse, cuidar de sí mismo, hacer amigos,
explorar el mundo que le rodea o resolver con éxito situaciones planteadas en
el entorno escolar. Los terapeutas ocupacionales especializados en la atención
temprana se preocupan por todos aquellos niños que ven mermadas sus
posibilidades de participación debido a factores de riesgo psicosocial,
discapacidades congénitas o adquiridas (síndromes, cromosomopatías,) y
trastornos asociados a los primeros años de vida. Fig1.
Fig. 1. La alteración del tono es un factor que puede impedir o
dificultar la participación del niño en actividades tan necesarias como
el juego y la alimentación.
1
El terapeuta ocupacional es consciente de la necesidad de intervenir sobre tres
pilares fundamentales en todo proceso terapéutico: la persona (el niño), la
ocupación y el entorno. La CIF considera el ambiente como un elemento más,
junto a los factores personales a considerar en la intervención, con el mismo
peso que las funciones y estructuras corporales, las actividades y la
participación. Por esta razón, la evaluación de todas aquellas actividades que se
desarrollan en las áreas de desempeño del niño (autocuidado, productividad y
ocio y tiempo libre) así como en los diferentes entornos (colegio, domicilio,
hospital, parque etc.) es parte esencial de su intervención.
La formación universitaria recibida por los terapeutas ocupacionales en áreas
como: Anatomía, Fisiología, Neurología, Psicología, desarrollo evolutivo y
desarrollo ocupacional del niño, análisis de la actividad, adaptación del entorno
y de los diferentes materiales (para la escritura, la alimentación, el juego, el
vestido y desvestido etc.) le capacitan para desarrollar una intervención
adecuada en la atención temprana.
Un niño puede ser referido a Terapia Ocupacional por dificultades en las áreas
de autocuidado, productividad, ocio y tiempo libre o por dificultades en
componentes del desarrollo sensoriomotores, cognitivos y psicosociales, que
pueden interferir en el proceso de aprendizaje (AOTA, 1999).
El terapeuta ocupacional lleva a cabo la evaluación de las diferentes habilidades
que forman parte de una situación vital para el niño, con un objetivo: detectar
aquellos déficits que están interfiriendo en la participación e intervenir sobre
ellos, promoviendo así su independencia. Por ejemplo, si un niño es derivado a
Terapia Ocupacional porque presenta dificultades en la escuela para el
desarrollo de una escritura legible, el terapeuta ocupacional desarrollará el
siguiente proceso de intervención:
1. Entrevistas con la familia, con el niño y con los profesionales implicados
en el currículo educativo del niño para reclutar información relevante.
2. Evaluación del niño durante el desarrollo de la actividad en su entorno
real (el aula) para determinar cual es el origen de la dificultad. Factores
como debilidad de la musculatura intrínseca de la mano, dificultades con
el desarrollo del agarre tridigital, dificultades con la coordinación ojomano, falta de tono extensor en el tronco, dificultades con la
planificación motora podrían, entre otros, estar interfiriendo en el
desarrollo de esta actividad básica para un niño de entre 4 y 6 años.
3. Una vez determinado el origen de las dificultades, el terapeuta
ocupacional implementará un programa específico encaminado a
desarrollar aquellas habilidades que presentan un déficit o bien a suplir
aquellos componentes que el niño no pueda conseguir. Este programa
deberá ser consensuado con la familia, el niño y sus profesores. La
colaboración de todos es imprescindible. Un niño puede necesitar utilizar
un bolígrafo adaptado o una ayuda técnica como las que se pueden
apreciar en las figuras 2 y 3, por lo que el profesor y los cuidadores
deberán estar asesorados por el terapeuta ocupacional en su correcta
utilización.
2
4. Intervención directa con el terapeuta ocupacional para trabajar en la
mejora de las habilidades sensoriomotoras necesarias para la
manipulación de diferentes herramientas.
5. El seguimiento periódico del niño durante el desarrollo de esta función.
Fig. 2. La colocación en el pupitre de un portalápices metálico
adaptado al tamaño y tipo de agarre del niño contribuye a la
normalización del tono y al mantenimiento de la elongación de la
musculatura del brazo y la mano.
Fig. 3. Ejemplos de adaptaciones y ayudas técnicas que facilitan la
participación del niño en las diferentes áreas del desempeño
ocupacional.
En líneas generales, el rol del terapeuta ocupacional en atención temprana
implica las siguientes funciones:
•
•
Realizar una evaluación ocupacional, que persigue, en primer lugar, el
propósito de detectar todo aquello que es o podría ser un obstáculo o
una imposibilidad para el desarrollo normal de una actividad y que
ocasiona disfunción ocupacional. En segundo lugar, identificar las
capacidades, destrezas y/o habilidades personales que le permitan
funcionar de una forma lo más autónoma posible.
Establecer un programa de intervención dirigido a desarrollar, mantener
y /o compensar, destrezas y habilidades sensorio perceptivas, cognitivas
y psicosociales a un nivel que permita la participación del niño.
3
•
•
•
•
•
•
Diseñar, fabricar y entrenar en la utilización de ayudas técnicas y
adaptaciones que permitan sustituir una función perdida o deteriorada.
Valorar y adaptar física y sensorialmente los entornos del niño (escolar,
domiciliario, hospitalario).
Seleccionar, adaptar y asesorar en relación al equipo postural necesario
para el mantenimiento del control postural.
Asesorar en el desarrollo de estrategias que ayuden al niño a modular de
manera efectiva la información sensorial.
Asesorar en las adaptaciones de acceso al currículo en aquellos niños
que asisten a colegios de educación especial o están integrados en el
primer ciclo de educación infantil de la escuela ordinaria.
Colaborar y coordinarse en los tratamientos con el resto de los miembros
del equipo, aportando los conocimientos específicos relacionados con su
profesión.
El terapeuta ocupacional es el profesional formado y capacitado para
acompañar y facilitar la participación del niño en todas aquellas actividades
de su vida diaria que contribuirán al desarrollo de su autoestima y de la
confianza en sí mismo.
Quiero agradecer el esfuerzo de todas mis compañeras terapeutas
ocupacionales que día a día trabajan por defender la figura del Terapeuta
ocupacional en la atención temprana.
Bibliografía de interés sobre el tema.
1. AYRES, A. J. (1979), Sensory Integration and the Child, Western
Psychological Services, Los Ángeles.
2. BAVOSA, A. (2005), Seasonal Activities for Sensorimotor
Development, Speechmark Publishing, Bicester.
3. BLANCHE, E. I., BOTTICELLI, T. M., HALLWAY, M. K. (1995),
Combining Neuro-developmental Treatment and Sensory
Integration Principles: An approach to Pediatric Therapy,
4.
5.
6.
7.
8.
Therapy Skill Builders, San Antonio.
BUNDY, A. C., LANE, S. J., MURRAY, E. A. (2002), Sensory
Integration: Theory and Practice (2nd edition), F. A. Davis
Company, Filadelfia.
CASE-SMITH, J., ALLEN, A. S., PRATT, P. N. (1996), Occupational
Therapy for Children (3rd edition), Mosby, San Luis.
ESDAILE, S. A., OLSON, J. A. (2004) Mothering Occupations, F.
A. Davis Company, Filadelfia.
FERLAND, F. (2005), The Ludic Model, CAOT Publications ACE,
Ottawa.
MULLIGAN, S. (2003), Occupational Therapy Evaluation for
Children: A Pocket Guide, Lippincott Williams & Wilkins, EE.UU.
4
9. ROLEY, S. S., BLANCHE, E. I., SCHAAF, R. C. (2001),
Understanding the Nature of Sensory Integration with Diverse
Populations, Therapy Skill Builders, San Antonio.
5
Documentos relacionados
Descargar